El interior de la Tierra es muy cálido y la temperatura aumenta proporcionalmente con la profundidad, tanto que puede llegar a una temperatura media global de 250ºC.
Esta circunstancia hace que las capas más profundas estén a temperaturas lo suficientemente elevadas como para que el agua que transcurre por ellas, se caliente. La diferencia de temperatura de este agua, entre las capas dispuestas a mayor y a menor profundidad, ocasionan un ascenso hacia la superficie que hemos podido observar en forma de géiseres o fuentes termales.
El nivel técnico actual, permite desarrollar procesos a gran profundidad para poder transformar ese ascenso de agua en energía cínetica y así convertir la energía geotérmica en energía eléctrica; por osmosis, desalinizar agua de mar o simplemente calentar establecimientos con el agua caliente mediante bombasd e calor.
Según la temperatura del agua que fluye, hay cuatro tipos de energía geotérmica:
- La energía geotérmica de alta temperatura: Agua entre 150 y 400 °C
- La E.G. de temperaturas medias: Entre 70 y 150 °C
- La E.G. de temperaturas bajas: De 50 a 70 °C
- La E.G. de muy baja temperatura: De 20 a 50 °C.
En Europa: Suecia, Alemania, Italia e Inglaterra cuentan con una oferta de comercializadoras de energía eléctrica a partir de energía geotérmica bastante competitiva. Y como anécdota, en un barrio londinense utilizan el agua que inunda una antigua estación de metro para tener calefacción a menor precio (Pst 1/12/13 Energía metrotécnica??)
Mapa Europeo de temperatura máxima a una profundidad de 5000 m
En España (url) existen estudios desde los años 70 que sitúan la energía geotérmica, como uno de los tipos de energías renovables, que más rendimiento podría llegar a tener.
Mapa geotérmico de España
Disposición de Centrales térmicas en España
El Hospital Álvarez-Builla de Mieres cuenta con este sistema. Se trata de la mayor instalación de energía geotérmica de baja entalpía (50 a 70 °C) de España. Tiene instalados 3,7Mw, y ahorra un 70% en el gasto de calefacción, frente a otros sistemas de energía no renovable (gas, petroleo). Mantener cálido este hospital de 28.000 metros cuadrados y 120 habitaciones, sólo "gasta" un 20% de la capacidad calorífica del agua caliente del Pozo Barredo.
Esquema de la disposición de las bombas de calor del Pozo Barredo (Mieres)
Un gran futuro ¿verdad?
http://twenergy.com/a/la-energia-geotermica-en-espana-416
http://www.igme.es/default.asp
http://www.igme.es/Geotermia/La%20geotermia%20en%20el%20mundo.htm
http://www.hunosa.es/metaspace/portal/47635/49985-noticia-actualidad?pms=1,49992,49815005,view,normal,0&id_html_article=51269&mtsp_nocache=yes&back_ipg=49815&meta_from_article=51269&one_article=1
http://www.aulahunosa.es/geotermia/
http://www.aulahunosa.es/hospital-alvarez-buylla/
No hay comentarios:
Publicar un comentario