miércoles, 6 de julio de 2016

Los 4 pilares de la Electricidad en Europa ¿Energexit Español?

#Europa #Europe #Energexit #CoalPowerPlants #Nuclear #Electricidad

1 Feed-in tariff en vez de Impuesto al Sol

En castellano: balance neto y para entenderse "lo comido por lo servido". Se aplica a las instalaciones de autoconsumo mixtas, esas que aún generando energía renovable también están conectadas a la red eléctrica de distribución y estipula que: el sobrante generado por la instalación renovable se entregue a la red y que cuando esa instalación necesite de la red, se le descuente de la facturación, lo que ha entregado previamente. En la UE lo practican en Alemania,Holanda, Portugal, Grecia, Italia y Dinamarca. 


De Hanjin - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=29498752

2 Abandono gradual de la energía nuclear 

Suecia empezó en los años 80 y le siguieron Italia, Bélgica y Alemania, promoviendo la instalación de potencia renovable. En Austria, Holanda y Polonia, junto con España, se paralizaron la concesión de permisos para la construcción de nuevos reactores nucleares a finales de los 90 pero aún resisten dinosaurios tecnologicamente hablando, operando en estos países. 

El accidente en la central de Fukushima el 11 de Marzo de 2011 marcó un antes y un después en la mente de algun@s dirigentes europeos del momento, impulsando bastantes cambios en la normativa de seguridad nuclear y apoyando la proliferación de centrales renovables pero, aún así, el lobby nuclear es bastante poderoso y blinda con sus ganancias los gastos que ocasiona y enmascaran sus deficiencias en temas de seguridad con prórrogas temporales que comprometen nuestras vidas. 
Una artimaña bastante conocida es el intento de cambiar el foco de atención a otros sectores, por ejemplo, al sector del Carbón cuando es una industria más inocua que la nuclear. Hay que recordar que en la central nuclear, el riesgo perdura en el tiempo aunque esté desmantelada, ya que genera unos residuos más peligrosos que su propio combustible. De los efectos para la salud, no me pronuncio.

En España son dueños de un 20% de la tarta de consumo eléctrico.




3 Modernización y reducción de las centrales térmicas  

Las centrales térmicas emiten PM2,5 ergo contaminan el aire que respiras.

De su modernización depende que emitan más o menos CO2 y como es "fácil" de implementar procesos más modernos en los actuales, por ahí pasa su propio futuro y la del sector de su combustible: carbón, lecho fluído, biomasa, etc. Este es el gran objetivo de las centrales térmicas europeas, y como en casi todo, la pionera data de 2008 y en Alemania: Central térmica de Schwarze Pumpe.

Tecnologías de modernización:

1. Desnitrificación
2. CCS (Captura y almacenamiento de CO2)


El interesante estudio reciente de WWF (abalado por la Organización Mundial de la Salud) reza que:  "los peores impactos sobre la salud debido a la quema de carbón los sufren los ciudadanos de Alemania, con 3.630 muertes prematuras provocadas por las centrales europeas (incluyendo las del propio país), seguida de Reino Unido (2.100), Polonia (1.860), Italia (1.610), Francia (1.380), Rumanía (1.280) y España (1.170)"

Descarga aquí el pdf 

Por cierto, en el listado de "Las Centrales Térmicas más contaminantes" la primera de España y la decimonovena de Europa es la Central Térmica de Aboño (Asturias) que con sus 843 MW ,y siendo la central térmica que más horas produce del país, emite 7.5Mt de CO2 a la atmósfera.


4 Estancamiento de las incineradoras de basura

La incineradora fue una baza importante para países como Dinamarca u Holanda en los años 80, y ahora ya se conoce la realidad y el impacto de las incineradoras de basura: Más contaminación y estancamiento del reciclaje.

En Alemania, debido a la dependencia energética ligada a estas incineradoras, se estima que van a necesitar “generar” más basura para poder alimentar a las incineradoras de residuos, afectando negativamente a la política de reciclaje. Esta situación fue apodada “Sed de materiales” por el Director General del Ministerio de Medio Ambiente Alemán: Dr Helge Wendenburg.

Más en "Sed de materiales: Incineradoras de basura"



Faltan más puntos: proliferación de las energías renovables, exposición de gastos, parque automovilístico, multas ambientales, plan ambiental, etc... Pero una vez firmado el acuerdo #COP21, estos 4 puntos son los primeros en los que se debería de ejecutar los cambios. Y la innovación es la clave.  

¿Seremos capaces en España o haremos un "energexit"?

Fuentes:
http://www.fierasdelaingenieria.com/analisis-del-mercado-de-la-energia-de-alemania/
https://en.wikipedia.org/wiki/Feed-in_tariff#Europe
http://www.wwf.es/?40040/WWF-alerta-de-que-la-quema-de-carbn-cruza-fronteras-y-provoca-miles-de-muertes-en-Europa
http://www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Parar-la-contaminacion/Incineracion-de-residuos/

No hay comentarios: