Cuando en 2012 se hablaba del Grafeno, enumeraba en un viejo post (post) las cualidades que se habían testeado y me hacía eco de las peculiaridades revolucionarias del material. Parecía que iba a quedarse como un material superconductor, con elevado coste de producción y con posibilidades nada más que científicas.
Pero tres años más tarde, no defrauda:
- Uno de los cinco coches más rápidos del mundo: Spania GTA Spano 2015 utiliza el Grafeno como material ultraligero en sus componentes mecánicos.
- Las propiedades cuánticas del Grafeno ya se utilizan en algunos móviles para aumentar el rendimiento de las baterías en un 50% y sus cualidades capacitivas, ya hacen las pantallas táctiles, más sensibles al tacto.
- Laboratorios y farmacéuticas implementan el Grafeno en sus estudios contra el cáncer. La Universidad de Manchester ha publidao cómo el óxido de grafeno es sumamente tóxico para las células anómalas y es inocuo para las células sanas.
- Un alumno de ingeniería naval de Murcia, ha desarrolado un plástico basado en el Grafeno, capaz de hacer que un barco sea insumergible. Un plástico reciclable, inmune a la corrosión y respetuoso con la vida marina, impidiendo que esta se adhiera.
- Se ha fabricado una lente de Grafeno, fina y capaz de discernir diferentes longitudes de onda dentro de espectro infrarrojo, permitiendo la visión nocturna. Este es el principio de un ambicioso proyecto que persigue incrementar la visión humana.
- Se está utilizando el óxido de Grafeno para descontaminar las zonas de radiación de Fukushima (Japón)
Seguro que en menos de un año, vemos más aplicaciones porque multitud de laboratorios de materiales están trabajando con este metamaterial sobre todo para aplicaciones en la contrucción (para el túnel Eurasia).
Por cierto, pese a que China cuenta con más de mil patentes de trabajo con este material, la primera planta de producción de baterías de Grafeno está en Yecla (Murcia)
Estructura molecular del Grafeno
Fuentes:
1 comentario:
Muy interesante
Publicar un comentario