domingo, 17 de septiembre de 2017

Un Clásico de la Tierra

#protocolodemontreal #montrealprotocool #ozono

 Si la primera foto de un planeta azul suspendido en el espacio despertó el movimiento ecologista en la humanidad allá por los años 60, mi generación tuvo conciencia de "protección del planeta" en 1989, con la capa de ozono.



Aún recuerdo a la profesora de ciencias de la naturaleza tirando canicas en el suelo, explicando la acción del CFC ante las partículas unidas de oxígeno (ozono=3 de oxígeno). Era pequeña, pero la canicas que provenían de la Tierra destruían con demasiada violencia ese grupo de tres amigas. (Luego recuerdo tirar todos los productos de la casa que contenían "supuestamente" CFC y la consiguiente bronca de mi madre. Nacía una activista. Sin paga dos semanas. La injusticia del mundo ya me afectaba.)

Este gif es más exacto que la experiencia de las canicas

El protocolo de Montreal firmado en 1987 y en vigor desde 1989, recoje todas las acciones a ejecutar por la humanidad para disminuir la emisión de las sustancias que hacen peligrar nuestro escudo de ozono. Ha sido revisado muchas veces y predice un restablecimiento total de nuestra capa de ozono para el año 2050.
Hoy, 30 años más tarde, podemos decir que se está recuperando.

Gráfico temporal - Pasado y futuro incierto de la capa de ozono- 

Antes de 2015 sólo se registraban valores de una capa de ozono debilitada hasta que en 2005 se estabilizaron. Desde 2015, se han registrado datos con valores de incremento paulatino hacia la recuperación. Las predicciones del futuro, aunque nos llenen de esperanza, nunca fueron demasiado fidedignas  porque el calentamiento global también está afectando seriamente nuestro escudo, y los nuevos líderes también. El calentamiento de los océanos está favoreciendo la liberación de partículas de bromo a la atmósfera que también afectan a la capa de ozono. 
El agujero en la capa de ozono alcanzó su mayor amplitud en 2010 y aún se puede contemplar como una amenaza invisible que duplicará los casos de melanoma en nuestra humanidad querida en los próximos 10 años. Y hoy, ya podemos notar en nuestra piel y en nuestros labios como el sol quema más, y la aparición de manchas solares sin origen conocido en la piel más expuesta.


El agujero de la capa de ozono sobre la Antártida, es el más grande pero hay más distribuidos por todo el planeta. Se prevee un aumento del cáncer de piel en España del 50% en lo próximos 10 años.

No te quedes sólo con esos titulares optimistas que hoy advierten de una mejora. Mejor rebélate contra un mundo que lleva 30 años conociendo un problema que es incapaz de resolver.


¿Conocías la verdad?

Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Protocolo_de_Montreal
http://www.eldoradocountyweather.com/climate/world-maps/world-ozone.html
http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2017/06/nuevas-pruebas-sugieren-que-el-agujero-de-la-capa-de-ozono-se-esta-reparando
http://www.efeverde.com/noticias/emisiones-naturales-de-la-actividad-oceanica-contribuyen-a-destruir-la-capa-ozono/

No hay comentarios: