Hace una semana, Greenpeace publicaba su estudio sobre la calidad ambiental en las diferentes CCAA de España. Tod@s nos sorprendimos
porque ponía alarmas ambientales en lugares que pensábamos idílicos e incorruptibles, y en Asturias nos quedábamos boquiabiertos. Como conclusión del estudio, Greenpeace
crea un baremo o índice en el que valora cada comunidad autónoma en función del análisis de los siguientes bloques:
- Bloque A. Agricultura: incluye la agricultura ecológica, la intensidad en el cultivo de transgénicos o la importancia de la agricultura industrial en cada comunidad, entre otros aspectos.
- Bloque B. Calidad del aire: tiene en cuenta la contaminación por material acumulado en el territorio, los niveles de dióxido de nitrógeno, ozono u azufre medidos en las estaciones autonómicas.
- Bloque C. Costas: hace referencia a determinadas características de las zonas costeras tales como el nivel de artificialidad de la costa, la superficie de zonas declaradas como parque natural o nacional y otros aspectos relevantes derivados de la aplicación de la Ley de Costas, entre otros.
- Bloque D. Pesca: en este bloque se incluye el peso en la flota autonómica de la pesca sostenible y la más destructiva como el arrastre, las áreas marinas protegidas así como el nivel de asociacionismo de la pesca más sostenible.
- Bloque E. Energía y Cambio Climático: dentro de este bloque se analizan indicadores relativos a la potencia instalada de energías renovables y no renovables de cada comunidad autónoma, la eficiencia energética y las emisiones de CO2.
- Bloque F. Protección y gestión del territorio: incluye la potencialidad de desertificación de cada región, las superficies protegidas y el grado de gestión de los bosques autonómicos.
- Bloque G. Residuos: hace referencia a la generación de residuos sólidos urbanos, su tratamiento e incineración en las plantas autonómicas.
En Asturias la conclusión y sus razones, puede verse perfectamente en esta infografía, donde en verde se valoran los puntos positivos y en rojo, los negativos.
Así mismo, desarrolla cada punto, que dentro de mis posibilidades he comentado:
ENERGÍA
Fracking entre pomaradas. Existen varios permisos de
investigación de hidrocarburos.
En la actualidad en Asturias se mantienen solamente los
proyectos de investigación denominados «Cuélebre 1» y «Cuélebre 2»
que tramita directamente el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y que después de la alegación en contra, presentada por la asociación
ecologista Coordinadora Ecoloxista d’Asturies, no se encuentra vestigio alguno
en la red del estado de estos dos estudios solicitados por esta empresa S.L.
supuestamente experta en upstream.
En este apartado, valora positivamente la labor de la Plataforma Asturiana Antifracking.
Energía
sucia para todos. Más del 80% de la potencia instalada es de fuentes no
renovables, que producen contaminación y cambio climático.
La región cuenta con cinco centrales térmicas que empleen carbón:
- Central Térmica de Aboño. Consta de dos grupos térmicos que suman 921 MW de potencia
- Central Térmica de Narcea.Posee 3 grupos térmicos de 55,5, 166,6 y 364,1 MW, respectivamente
- Central Térmica de Lada. Con 2 grupos térmicos de 350 y 175 MW
- Central Térmica de Ciclo Combinado de Soto de Ribera. Consta de 4 grupos térmicos, dos de ciclo convencional de 254 y 361 MW y dos de ciclo combinado de 432 y 434 MW.
- Central Térmica de La Pereda. Basada en combustión de lecho fluido (escombro y carbón de baja calidad) de 50 MW.
Como puntos positivos, incluye el poder de la generación eólica en Asturias (aunque luego no se aproveche) ya que se podría abastecer 17 veces la demanda total en 2050
En definitiva, la potencia instalada en Asturias (según REE) está así:
INDUSTRIA Y CONTAMINACIÓN
Presencia de importante industria química contaminante.
Como Arcelor (Avilés) y Aboño (Gijón).
Podemos saber en tiempo real la calidad del aire en Asturias mediante la web http://tematico.asturias.es/cecomaweb/ donde se muestran los valores en tiempo real de las estaciones de recogida de datos ambientales.
Vertido de fuel: 10 toneladas de fuel procede ntes de la
térmica de Aboño acabaron en la costa de Carreño (2012). Se podrían enumerar más vertidos y no sólo de
fuel: hemeroteca directa en la búsqueda de Google (por cierto, el último en Mayo de 2015)
Minería del carbón activa. Los trabajadores del sector esperan
una alternativa viable que acabe con la incertidumbre de un sector con amplia
tradición pero que carece de futuro.
AGRICULTURA
Amor por los
herbicidas en Asturias, que es la segunda comunidad que más los utiliza.
Además, donde la agricultura se vería más amenazada por la pérdida de insectos
polinizadores, lo que indica que es necesario un plan de acción para impedirlo.
Si es que el propio ente público los utiliza para limpiar lindes y cunetas... Menos mal, que a nivel particular, el cultivo trasgénico es casi inexistente, hecho que Greenpeace valora a la alza.
GESTIÓN DE RESIDUOS
Apuesta por quemar recursos en forma de residuos, en lugar
de revalorizarlos, con la construcción prevista de una incineradora de residuos
en Serín para 2020 y la quema en la cementera de Carreño, dentro del Plan
Estratégico de Residuos 2014-2024, con lo que el Gobierno del Principado
renuncia a la reducción y el reciclaje.
Respecto a este tema, opino que la incineradora puede llegar a ser una parte importante de la gestión de residuos urbanos pero siempre se coloca en el último paso, cuando el residuo generado ya es más contaminante que los humos generados en la incineración, por lo tanto, ¿es necesario en Asturias? Después de haber sido demostrado que es la cuarta del país en tasa de reciclaje, creo que habría que plantearselo. Me reservo para otra entrada de este blog.
En el informe no se olvidan de que también se queman residuos en la cementera de
Aboño y añado que además, también en la Central Térmica de La Pereda.
COSTAS
El puerto de El Musel ya ha ganado 140 ha al mar
con efectos adversos en la costa (Gijón); y ha sufrido unas pérdidas económicas
de 5,9 millones de euros en 2014.
A parte, del aún no demostrado cambio en la secuencia de olas y mareas que está alterando la fisionomía costera de Gijón. Y si no, que se lo pregunten a los surferos de la zona.
Efectos del cambio
climático en la costa. Pérdida de playas y daños materiales debido al aumento
de temporales son una consecuencia directa del cambio climático.
Pesca. Por otro lado, la explotación de los recursos marítimo siempre ha estado ligado al equilibrio y sostenibilidad (aunque las cuotas de la UE siempre penalicen a la flota asturiana) con un gran sector dedicado a la pesca de bajura artesanal.
Protección del litoral. Es la comunidad con menos
porcentaje de superficie ocupada en la franja de los primeros 500 m (9%),
además el 40,22% del territorio está declarado Espacio Natural Protegido y/o se
incluye en la Red Natura 2000.
BOSQUES
Asturias ha sufrido algún gran incendio en los últimos
años, como el de Cangas del Narcea (700 hectáreas calcinadas) de 2012.
En este apartado, sí que haría hincapié, en casi el descontrol de quema de rastrojos por parte de cierto e irresponsables agricultores...
Extensión del eucalipto, que ocupa el 25% de la superficie
arbolada.
Hay que recordad que el Eucalipto, es un árbol con un ciclo vital muy rápido del que se puede sacar beneficio igual de rápido, sobre todo en la industria papelera. Y en Asturias, está asentada una gran empresa de este sector, ergooo...
Incomprensible desprotección de la superficie forestal. Solo el
0,23 % de la superficie cuenta con un plan de ordenación o un plan técnico.
ESPECULACIÓN URBANÍSTICA
Asturias no es
ajena a la especulación urbanística con casos como los de Llanes y Navia. Zonas en las que la movilización ciudadana a favor del medio ambiente, ha presentado varias denuncias por recalificaciones en estos Concejos.
Repito: opinión y somera investigación.
2 comentarios:
La incineradora en Asturias : http://eliazarracina.blogspot.com.es/2015/08/sed-de-materiales-incineradora-de-basura.html
Asturias paraliza la incineradora ¿valorarán alternativas?
http://www.rtpa.es/asturias:El-Principado-paraliza-la-incineradora-a-la-espera-de-una-nueva-evaluacion_111442569541.html
Publicar un comentario